miércoles, 23 de octubre de 2013

PLAN EMPRESA



El presente plan de empresa es una guía para el alumno.

Existen multitud de modelos con una organización y estructura más o menos similar. Todos ellos pueden ser validos siempre y cuando se consensúen con el profesor de la asignatura. (es decir, si queréis basaros en otro guión o estructura organizativo preguntar primero).

A continuación cito algunas de las direcciones donde se pueden obtener interesantes recursos (planes de empresa incluidos):

 http://www.guia.ceei.es/interior.asp?MP=8 Esta es una guía de la confederación de empresarios que sirvió de base para el trabajo del curso pasado en esta misma asignatura.

- http://servicios.ipyme.org/planempresa/ algo simple pero bien como complemento

- http://www.crear-empresas.com/idea_de_negocio.htm Toda la web se refiere a la creación de empresas
- http://www.emprendedores.es/ La web de la revista muy completa y con ejemplos
- Guia del libro de empresa e iniciativa emprendedora de MacMillan. Tema 10. Bien como complemento pero Algo escueto en el plan de operaciones-producción.


GUÍA PARA EL PROYECTO DE EMPRESA


1.    PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Idea de negocio (uds. 1 y 2)
Formula tu idea emprendedora. Para ello, se deberá describir el producto o servicio de la empresa, explicando como surgió, la innovación o mejora que aporta, los motivos por los que se cree que tendrá aceptación y el nicho de mercado que cubre.
1.2. Presentación de los promotores (uds. 1 y 2)
Uno de los primeros puntos del Plan de Empresa es la presentación, a modo de Currículum Vitae, de los promotores, su formación, experiencia y valía empresarial. Es importante cuidar este apartado porque os interesa demostrar que los socios estáis capacitados para realizar este proyecto, especialmente debéis transmitir esta idea a los bancos y a vuestros posibles inversores.
Desarrolla los siguientes puntos, para cada uno de los socios:
  • Nombre y apellidos.
  • Formación.
  • Experiencia profesional, incluidas prácticas, becas, éxitos profesionales.
  • Rasgos de la personalidad que muestren habilidades emprendedoras (repasad la primera unidad de este libro). En general, vosotros sois muy jóvenes y prácticamente carecéis de experiencia laboral, por lo que debéis destacar todo aquello que muestre vuestras habilidades emprendedoras: Creatividad, organización, liderazgo, capacidad de trabajo, resistencia a la frustración, madurez, participación en asociaciones estudiantiles, culturales o juveniles; si habéis sido delegados o subdelegados de curso; publicaciones, premios, viajes culturales, etc.
  • Grado y tipo de implicación/responsabilidad en el desarrollo del proyecto: Si la dedicación será exclusiva o se compaginará con un trabajo por cuenta ajena; si la aportación será solo de dinero o se contribuirá con dinero y trabajo. Ten en cuenta, que el grado de implicación, lleva aparejado también un grado de responsabilidad.
·    Funciones y tareas que desarrollará en el proyecto, tanto directivas, como de producción.
·    Objetivo profesional.
1.3. Objetivos de la empresa (uds. 1, 2, 3 y 4)
  • En este apartado se deberá explicar cuál es el objeto social de la empresa y sus objetivos a corto y largo plazo, haciendo referencia al sector productivo al que pertenece.
  •  
1.4. Nombre comercial, marca y logotipo (uds. 1, 2 y 3)
  • Descripción del nombre comercial, marca y logotipo de la empresa.
Para su selección, se utilizarán técnicas creativas y dinámicas de grupo que conozcan o se expliquen en clase, de este modo, todos los miembros del Proyecto, participarán en una elección significativa para su negocio. ¿Cómo hacerlo, ahí van algunos criterios?:
  • Que sea fácil de recordar. Dale preferencia a las primeras letras del alfabeto, porque será uno de los primeros en directorios.
  • No usemos siglas
  • Cuidado con el idioma. Si bien a veces poner nombres en inglés u otros idiomas podrían dar cierto estilo a la personalidad de marca, hay que verificar si nuestros clientes potenciales se sienten confortables con ese toque internacional a la hora de pronunciarlo. Gallego-castellano: valorar vosotros/as
  • Evita los números, porque es probable que la gente no los recuerde.
  • Usa una sola palabra. Si son 2 tiene que ser muy bueno.
  • Olvidémonos de las modas, ya que vas invertir en hacerte conocido y lo mejor es que tu nombre te dure por mucho tiempo.
  • Escucha a tu sector. Hay sectores que son más permisivos que otros en cuanto a lo informal o divertido puede ser un nombre. Restaurantes, guarderías, tiendas, productos alimenticios son bastante permisivos en comparación con estudios de abogados, arquitectos, servicios financieros etc.
  • Que este disponible online y off-line. Verifica que tengas el dominio disponible y que otra empresa no tenga un nombre muy similar antes de anunciarlo.
  • Dejemos nuestros gustos personales a un lado. Probablemente un palabra tenga un significado importante para ti pero no necesariamente tendrá el mismo efecto en los demás.
  • Que te haga resaltar. Usemos nuestra creatividad para crear un nombre original y que nos diferencie.
  • Denominaciones de fantasía




2.    ESTUDIO DE MERCADO

2.1. El macroentorno (ud. 3)
Realiza un análisis de los elementos del macro-entorno que podrían afectar a tu empresa: legal, económico, tecnológico, de infraestructuras, social/ideológico, etc.
2.2. El mercado (ud.3)
Indica:
·   Segmentación del mercado y descripción. Se establecerán las diferentes variables de segmentación del mercado y se describirán los segmentos en los que se especializará la empresa.
·   Evolución y tendencia del mercado: evolución del consumo de nuestro producto. Las perspectivas generales del sector en el que se enmarca (es un sector ya maduro o con perspectivas de crecimiento).
·   ¿Se consume igual todo el año o es estacional?
2.3. Consumidores potenciales (ud.3)
Descripción de los compradores potenciales, incluyendo un análisis de aquellos aspectos, entre los siguientes, que sean relevantes para el negocio:
  • ¿Quiénes consumen bienes o servicios como el nuestro? ¿Toda la clientela es igual o puede agruparse según sus características? Si es así, ¿cómo es cada uno de esos grupos?, ¿por qué y para qué compra cada grupo el bien o servicio?, vuestra empresa, ¿atenderá a todos los grupos o se centrará en uno concreto (público objetivo)? Pueden servirte de guía, algunas de las variables de segmentación.
  • ¿Cuáles son las necesidades, demanda y expectativas del cliente?
  • ¿Quiénes lo compran?, ¿quién decide la compra? (puede darse el caso de que lo consuman los menores de edad, pero lo compren los padres). Frecuencia de la compra.
  • ¿Cuánto crees que el cliente está dispuesto a pagar por el producto o servicio?
  • Punto de venta: ¿qué valoran los clientes respecto al lugar de compra?, ¿en qué puede influir que nuestro producto se venda en un establecimiento u otro?, ¿cambian con frecuencia de establecimiento?
  • ¿Influyen las marcas a la hora de comprar este producto?
2.4. El producto (ud.3)
  • Descripción del bien o servicio de la empresa, incluyendo sus características, las necesidades que cubre, mejoras que aportan con respecto a lo que ya hay en el mercado.
  • Descripción de los atributos esenciales y complementarios de nuestro producto.
  • ¿Qué es lo que más valoran los clientes potenciales, de nuestro producto?
2.5. Productos sustitutivos (ud.3)
  • ¿Qué otros bienes o servicios atienden a la misma necesidad que nuestro futuro bien o servicio?
  • ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen en comparación con nuestro producto?
2.6. Productos complementarios (ud.3)
Descripción de los productos o servicios complementarios, analizando cómo pueden influir sobre la demanda de nuestro producto (¿un cambio en el precio del producto complementario, podría influir en la compra de nuestro bien o servicio?).

2.7. La competencia (ud.3)
Enumera las principales empresas competidoras, indicando su tamaño, cuota de mercado, estrategias comerciales y toda aquella información de interés, que se pueda obtener; pueden servirte de guía las siguientes cuestiones:
  • ¿Quiénes son mis principales competidores?, ¿son grandes o pequeñas empresas?, ¿cuál es su cuota de mercado?, ¿cuánto tiempo llevan en el mercado?
  • ¿Qué características particulares destacan en los productos de la competencia: Su calidad, su utilidad, su elegancia, su imagen de marca...?, ¿qué aportan a sus clientes?
  • ¿Quiénes son sus principales clientes?, ¿qué razones principales inducen a los clientes a comprar los productos de la competencia?, ¿qué imagen tienen de la competencia los usuarios?
  • ¿Qué políticas de precios sigue la competencia? ¿Qué condiciones conceden: rebajas, descuentos «2x1», bonificaciones, promociones, garantías...?
  • ¿Utilizan algún sistema de producción diferente, innovador o con patente propia?
  • ¿Qué almacenes de distribución, oficinas de venta, puntos de asistencia al cliente tiene la competencia?
  • ¿Qué puntos débiles muestra la competencia en relación a la calidad de los productos, plazos de entrega, asistencia, etc.?
  • ¿Sabes o puedes averiguar los planes futuros de la competencia: expansión, internacionalización, venta por internet, etc.?, ¿qué crees que harán cuando aparezca vuestra empresa?
  • ¿Tienen un área de influencia determinada, se centran en una zona o en un grupo de clientes concreto?
2.8. Los proveedores (ud.3)
  • ¿Quiénes pueden ser mis proveedores? Busca en internet, empresas que vendan los productos que necesita tu empresa para funcionar, ¿venden también a vuestros competidores?
  • La calidad de nuestras compras, ¿influirá en el producto o servicio final?, ¿mucho o poco?
  • ¿Qué condiciones de pago suelen pedir?, ¿tiene importancia en este negocio realizar un volumen de pedidos considerable para obtener descuentos a cambio?
2.9. Localización (ud 3)
1.     Dónde se ubicará concretamente la empresa, adjuntando un plano real de la zona.
2.     Por qué se ha escogido ese sitio. Ventajas e inconvenientes del lugar elegido: cercanía a los proveedores, a las materias primas, a los clientes, precio alto o bajo del local, etc.
3.     Local: precio aproximado de alquiler o de compra. Valorar como factor determinante de la localización. Se ampliarán en el desarrollo de los aspectos.
2.10. Conclusiones: matriz DAFO

Finalmente, elabora una matriz DAFO a partir de las conclusiones extraídas en este punto:

MATRIZ DAFO
Análisis interno
F=Fortalezas
Son los puntos fuertes de la empresa, gracias a los cuales tiene más fuerza que la competencia.
D= Debilidades
Son los elementos internos que pueden hacer que no se consigan los objetivos.

Análisis externo
O=Oportunidades
Son elementos positivos para la empresa que provienen del exterior, del entorno.
A=Amenazas
Son dificultades provenientes del exterior, que pueden reducir las posibilidades de éxito o expulsar a la empresa del mercado.






3. PLAN DE MARKETING

3.1. El producto o servicio
Describe la gama de productos o servicios que ofrece tu empresa indicando:
·   Características principales: aspectos técnicos, diseño, envase, calidad, nombre de marca.
·   Servicios relacionados con el producto; postventa, garantía, instalación, entrega a domicilio, financiación.
·   Diferenciación de los productos competidores, potencialidad de mejora.
·   Estimación de su coste (puedes utilizar información de tus competidores).
Puedes presentar este punto en forma de tabla, de este modo se podrá ver toda la información de un solo golpe de vista. Elabora una tabla distinta para cada tipo de producto o servicio que tenga la empresa:
Producto: ...............................
Características

Servicios adicionales

Diferenciación con respecto a la competencia

Coste estimado







Producto: ...............................
Características

Servicios adicionales

Diferenciación con respecto a la competencia

Coste estimado








3.2. Estrategia de precios
Detalla el precio de toda la gama de tus productos y explica cómo lo has fijado; indica las estrategias de precios que vas a seguir (descremación, penetración, descuentos, etc.).
Compara tu precio con los de la competencia. Si tu precio es superior al de tus competidores explica las razones (mayor calidad en el producto, mejor servicio postventa, etc.).
3.3. La distribución (ojo si es propone una empresa de servicios)
Analiza la estrategia de distribución de tu empresa, especificando:
·   Los canales de distribución a utilizar y la política de incentivos a intermediarios.
·   Describe la composición del equipo de ventas.
·   Los servicios post-venta y la garantía de la empresa.
3.4. Estrategias de promoción
Elabora un plan de promoción y publicidad, que te ayude a aumentar las ventas del producto y a proyectar una adecuada imagen corporativa de la empresa. Debes partir de un adecuado análisis del comportamiento de compra del cliente:
·   ¿Quién consume el producto? ¿Quién lo compra y quién lo paga?
·   ¿Cuándo se compra y con qué frecuencia? ¿Qué factores determinan la compra?
·   ¿Dónde se compra y cuánto se compra?
Guía de un Plan de Promoción y publicidad:
a)     Fase de investigación:
         ¿Cuál es mi público objetivo?
         ¿Cuál es la imagen corporativa que quiero transmitir de mi empresa?
         ¿Cuáles son mis limitaciones presupuestarias?
         ¿Qué actividades promocionales puedo realizar?
        Publicidad: ¿qué soportes publicitarios (radio, televisión, prensa, revistas, mailing, publicidad exterior) tengo a mi disposición? Para un correcto estudio tendrás que tener en cuenta la amplitud de la población a la que queréis llegar y vuestro presupuesto.
        Merchandising: ¿puedo realizar algún tipo de acción en el punto de venta?
        Fidelización: ¿puedo crear algún sistema de incentivos para clientes habituales?
        Promoción de ventas: ¿qué puedo hacer especialmente en el momento inicial para aumentar mis ventas?
        Relaciones públicas: ¿qué tipo de acciones que supongan un beneficio social o medioambiental podría realizar mi empresa?, ¿qué medios voy a utilizar para transmitir mi imagen corporativa?
b)     Elaboración del Plan de Promoción
En esta fase deberás elegir unas actividades promocionales concretas y especificar:
         Los recursos necesarios para su realización y si se llevarán a cabo por la empresa o por un tercero.
         Costes de cada una de las actividades promocionales a realizar.
         Calendario de implantación y puesta en marcha de cada una de las actividades (ver los modelos de plan de acción que se muestran en el punto 12.2 de este modelo de Proyecto de Empresa).
c)     Fase de evaluación y control
En esta fase deberás establecer los criterios de evaluación de las actividades de publicidad. Pueden ser:
         El aumento de la cuota de mercado.
         El aumento de las ventas totales.
         La entrada en nuevos mercados.
Esta evaluación servirá para cuantificar la efectividad y rentabilidad de las acciones publicitarias.
No olvides que existen en el mercado agencias de publicidad especializadas en asesorar a las pequeñas y medianas empresas en la elaboración e implantación de su Plan de Promoción.




4. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
4.1. La estructura organizativa de la empresa (ud. )
Análisis funcional:
  • Describid las actividades, procesos y tareas de la empresa.
  • Determinad los niveles de autoridad y responsabilidad: cómo se vinculan jerárquicamente los departamentos y las personas que los componen.
  • Describid el sistema de toma de decisiones: asambleario, por mayoría, por unanimidad, etc.
Para concluir, elaborad el organigrama de la empresa, especificando los departamentos que la componen, quién estará al frente de cada uno, el número de trabajadores que los integran (incluidos los socios, si van a trabajar en ella) y si se prevé subcontratar algún servicio.
4.2. Plan de Recursos Humanos de la empresa (ud. )
Descripción de cada uno de los puestos de trabajo, detallando:
·    Las funciones, tareas y responsabilidades que tendrán asignadas.
·    La formación y experiencia que requiere cada puesto de trabajo (perfil profesional).
·    Quién estará al frente de cada puesto.
Estatus de los socios trabajadores:
  • Cuando sea posible, cada socio elegirá su inclusión en el Régimen General o en el Especial de Autónomos.
  • Elección del modelo contractual que se formalizará con los socios trabajadores, incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
Contratación y coste del personal. Se tomarán las siguientes decisiones:
  • ¿Es necesario contratar personal? Análisis de su coste. Decisión sobre el número de personas a contratar y su perfil profesional.
  • Descripción del proceso de selección que se llevará a cabo.
  • Contrato laboral que se formalizará con ellos.
A modo de resumen y como exposición gráfica de este apartado, se podrá completar con un cuadro, como el siguiente, para cada puesto de trabajo:

PUESTO DE TRABAJO 1: Denominación del puesto de trabajo

Nombre del socio trabajador o del trabajador contratado:
Categoría profesional:
Modalidad contractual:
Coste
mensual
anual
Salario
Seguridad Social
Coste total (salario + S.S.)


Funciones

Formación y perfil profesional






5. PLAN DE PRODUCCIÓN

5.1. Descripción del ciclo productivo de la empresa (ud. 7)
Descripción del ciclo productivo de la empresa, indicando:
        Los pasos necesarios para producir el producto u ofrecer el servicio (valorar diferentes tipos de servicios pueden ser diferentes para cada uno de ellos)
        Secuenciación temporal de los pasos anteriores, indicando cuánto tiempo llevará cada uno y todo el proceso, en su conjunto.
Para profundizar:         Señala la capacidad productiva mínima y máxima que tendrá la empresa a lo largo de un ejercicio económico, justificando que dicha capacidad productiva se ajusta a la demanda estimada en el estudio de mercado.
5.2. Elección de proveedores (ud. 7)
Incluye un estudio de los proveedores seleccionados:
SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Nombre
Elemento que suministra
Puntos fuertes
Puntos débiles
Localización
Proveedor principal:
Proveedor alternativo:




Proveedor principal:
Proveedor alternativo:




Proveedor principal:
Proveedor alternativo:









6. ANÁLISIS DE COSTES
6.1. Costes fijos y costes variables (ud. 7)
Describid los costes fijos anuales y los costes variables unitarios:
ESTIMACIÓN DE COSTES
Costes Fijos (total anual)
Euros
Costes Variables (unitarios)
Euros
Personal

Suministros

Terrenos y edificaciones

Materias primas

Maquinaria

Envases y embalajes

Equipos informáticos

Publicidad

Suministros

Combustibles

Publicidad



Vehículos



Seguros



…………..




6.2. El umbral de rentabilidad (ud. 7)
Teniendo en cuenta la capacidad mínima y máxima estimada, así como los costes fijos y variables estimados, se fijará el precio de venta teniendo en cuenta los diferentes criterios estudiados (basado en los costes, en la percepción del comprador o en la competencia).
Una vez fijado el precio de venta, se realizará un análisis, con su correspondiente gráfico, del umbral de rentabilidad o punto muerto de la empresa, para determinar el volumen de producción a partir del cual se empezará a obtener ganancias.




7. PLAN DE INVERSIONES
7.1. Descripción de las inversiones (ud. 9)
En el Plan de Inversiones se incluyen todos los recursos necesarios para la producción. Podéis utilizar como guía la tabla de la unidad 9 (apartado Proyecto de Empresa).
PLAN DE INVERSIONES
CUANTÍA
ACTIVO NO CORRIENTE
Año de inicio
Año 1
Año 2
INMOVILIZADO INTANGIBLE
·      Patentes, licencias, marcas y similares
·      Aplicaciones informáticas
·      Otro inmovilizado intangible
INMOVILIZADO MATERIAL
·      Terrenos
·      Construcciones (edificios y locales)
·      Maquinaria.
·      Útiles y herramientas
·      Mobiliario y equipamiento
·      Equipos informáticos y otros (ordenador, fax, fotocopiadora, etc.)
·      Elementos de transporte
·      Otros
INVERSIONES INMOBILIARIAS
·      Terrenos
·      Construcciones (edificios, pisos, locales)
INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO



TOTAL INVERSIONES



ACTIVO CORRIENTE
Año de inicio
Año 1
Año 2
Existencias
·      Materias primas y otros aprovisionamientos
·      Productos en curso
·      Productos terminados
·      Anticipos a proveedores
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
·    Derechos de cobro a clientes, por ventas del producto habitual de la empresa
·    Derechos de cobro a deudores por otros conceptos
Inversiones financieras a corto plazo
Efectivo
·    Dinero en bancos o caja








7.2. Criterios de amortización (ud. 9)
Explicad el criterio de amortización elegido para cada uno de los inmovilizados, incluyendo los cuadros de amortización de los elementos que consideréis más importantes.




8. PLAN DE FINANCIACIÓN

Fuentes de financiación (ud. 9)
Indica las fuentes de financiación de tu empresa, incluyendo un estudio pormenorizado de:
·         EL CAPITAL SOCIAL
1.     Especifica el capital social de la empresa (teniendo en cuenta que, en ocasiones, depende de la forma jurídica elegida) e indica cuánto aportará cada socio.
2.     Divide el capital social en acciones o participaciones, (según corresponda) y distribuye las que se adjudiquen a cada socio, en función del capital aportado.
·         AYUDAS Y SUBVENCIONES: realiza un anális de las posibles ayudas y subvenciones que puede recibir tu empresa, indicando cuáles consideras más convenientes y factibles. A modo de resumen, puedes incluir una tabla como esta:

ENTIDAD CONVOCANTE

Banco .....
Caja ......

Actividad subvencionada



Beneficiarios



Cuantía



Tipo de interés (si lo hay)



Plazo de solicitud



Requisitos




·         PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS: incluye un estudio básico sobre las condiciones financieras que se ofrecen, en la actualidad, a las empresas de nueva creación. Puedes conseguir esta información, a través de la página web de cualquier caja o entidad bancaria, en la sección destinada a empresas o acudiendo a una oficina física. Organiza la información en la siguiente tabla, indicando en la primera fila, la fuente financiera más interesante y en la última, la menos atractiva:
Entidad financiera
Plazo de amortización (tiempo de vida del préstamo)
Tipo de interés










·         OTRAS FUENTES: explica el resto de las fuentes de financiación a las que recurrirá la empresa: contratos y servicios financieros (leasing, renting, factoring, confirming), crédito de los proveedores, descuento de efectos, etc.




A modo de resumen, presenta la tabla sobre Fuentes de Financiación, a tres años vista, de la unidad 9 (apartado Proyecto de Empresa):


FUENTES DE FINANCIACIÓN
Año 0
Año 1
Año 2
RECURSOS PROPIOS
-    Capital social (aportaciones de los socios)
-    Otras aportaciones (business angels, SCR, etc.)
-    Beneficios no distribuidos (reservas)
-    Ayudas y donaciones



RECURSOS AJENOS
DEUDAS A LARGO PLAZO
-    Préstamos y créditos de entidades financieras a l/p
-    Proveedores inmovilizado
-    Acreedores leasing o renting a l/p
-    Otras deudas a largo plazo



DEUDAS A CORTO PLAZO
-    Préstamos y créditos de entidades financieras a c/p
-    Proveedores
-    Acreedores leasing o renting a c/p
-    Administraciones públicas (subvenciones, impuestos...)
-    Otras deudas a corto plazo



TOTAL FINANCIACIÓN







9. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

9.1. El Balance de Previsión (ud. 10)
Elabora el Balance de Previsión de tu empresa, conforme al modelo de la unidad 10 (apartado Proyecto de Empresa).
ACTIVO NO CORRIENTE
Ejercicio 1

NETO PATRIMONIAL
Ejercicio 1
I. Inmovilizado intangible
·    Patentes, licencias, marcas y similares
·    Aplicaciones y programas informáticos
·    Otro inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
·    Terrenos y construcciones (locales)
·    Maquinaria
·    Herramientas
·    Mobiliario
·    Vehículos
·    Ordenadores
·    Otro inmovilizado material
III. Inversiones inmobiliarias
·    Terrenos y construcciones
IV. Inversiones financieras a largo plazo

Fondos propios
·    Capital social (capital aportado por los socios)
·    Resultado del ejercicio: beneficios o pérdidas
·    Reservas
·    Dividendo a cuenta
·    Subvenciones o donaciones


ACTIVO CORRIENTE
Ejercicio 1
PASIVO NO CORRIENTE
Ejercicio 1
I. Existencias
·    Materias primas y otros aprovisionamientos
·    Productos en curso
·    Productos terminados
·    Anticipos a proveedores
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
·    Derechos de cobro a clientes, por ventas del producto habitual de la empresa
·    Derechos de cobro a deudores por otros conceptos
III Inversiones financieras a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos
·    Dinero en bancos o caja (cuentas a la vista o a cp)

Deudas a largo plazo
·    Deudas a largo plazo, con entidades de crédito
·    Provisiones a largo plazo
Pasivos por impuesto diferido

PASIVO CORRIENTE
Ejercicio 1
Deudas a corto plazo
·    Deudas a corto plazo, con entidades de crédito
·    Deudas a corto plazo, con proveedores
·    Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
·    Provisiones a corto plazo

TOTAL ACTIVO (€)
TOTAL NETO Y PASIVO (€)





Para profundizar:         Utiliza como modelo de Balance, el que establece el PGC para pymes (ver unidad de trabajo 8).

MODELO ABREVIADO DE BALANCE DE PYMES AL CIERRE DEL EJERCICIO
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) Activo no corriente
I.    Inmovilizado intangible
II.   Inmovilizado material
III.  Inversiones inmobiliarias
IV.  Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
V.   Inversiones financieras a largo plazo
VI.  Activos por impuestos diferidos

A) Patrimonio neto
A-1) Fondos propios
I.      Capital
II.     Prima de emisión
III.     Reservas
IV.     (Acciones y participaciones en patrimonio propio)
V.       Resultados de ejercicios anteriores
VI.     Otras aportaciones de socios
VII.   Resultado del ejercicio
VIII. (Dividendo a cuenta)

A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

B) Activo corriente
I.              Existencias
II.    Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
III.   Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
IV.            Inversiones financieras a corto plazo
V.             Periodificaciones a corto plazo
VI.            Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

B) Pasivo no corriente
I.              Provisiones a largo plazo
II.             Deudas a largo plazo
VII. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
III.            Pasivos por impuestos diferidos
IV.            Periodificaciones a largo plazo
C) Pasivo corriente
I.              Provisiones a corto plazo
II.             Deudas a corto plazo
III.   Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
IV.  Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
V.             Periodificaciones a corto plazo

TOTAL ACTIVO (A + B)
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+ C)

En ambos casos, tened en cuenta que no tienen por qué cumplimentarse todos los apartados.
Elabora un estudio del Fondo de maniobra de tu empresa y demuestra que su situación financiera será equilibrada.




9.2. Cuenta de Resultados de Previsión (uds. 8 y 10)
Incluye la Cuenta de Resultados de Previsión para el primer ejercicio económico de tu empresa, siguiendo el modelo del PGC para pymes (ver unidad de trabajo 8).
Para profundizar:                          Puedes hacer una Previsión de Cuenta de Resultados para los tres primeros ejercicios económicos de tu empresa.
CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL
Resultado de explotación o beneficios antes de intereses e impuestos (BAII)
Ingresos de la explotación (ventas, ingresos por servicios diversos...)
- Costes variables de explotación (gastos de fabricación, amortizaciones)
 

Margen bruto
- Costes fijos (alquiler del local, salarios del personal....)
 

Resultado de explotación
El resultado de la explotación permite conocer cuál es la marcha de la actividad de la empresa, antes del pago de intereses de las deudas e incluida la contabilización de los beneficios y pérdidas extraordinarias.
Resultado financiero
Ingresos financieros (descuentos sobre compras, intereses cobrados...)
- Gastos financieros (intereses de deudas...)
 

Resultado financiero
El resultado financiero permite determinar la influencia de las actividades financieras de la empresa sobre sus resultados.
Resultado antes de impuestos o beneficio antes de impuestos (BAI)
Resultado de explotación
+ Resultado financiero
 

Resultado antes de impuestos
El resultado antes de impuestos está constituido por la suma de los resultados ordinario y extraordinario.
Resultado del ejercicio o resultados después de impuestos (RDI)
Resultado antes de impuestos
- Impuesto de sociedades
 

Resultado del ejercicio
El impuesto de sociedades se calcula aplicando el tipo correspondiente sobre la base imponible, que es el resultado antes de impuestos.








9.3. Análisis económico-financiero (ud. 10)
Calcula los ratios económicos y financieros a partir del Balance y la Cuenta de Resultados de Previsión de tu empresa. Comenta los resultados.

RATIOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
Ratio
Fórmula
Valor adecuado (aproximadamente)
Rentabilidad económica
Resultado de explotación (BAII) x 100
                      Activo
Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la rentabilidad económica.
La rentabilidad económica indica el rendimiento que obtiene la empresa, por cada unidad monetaria introducida en el proceso de producción
Rentabilidad financiera
Beneficio antes de impuestos (BAI) x 100
             Fondos propios
Beneficio después de impuestos x 100
               Fondos propios
Cuanto más alto sea el porcentaje, mayor será la rentabilidad financiera.
La rentabilidad financiera Indica a los socios el beneficio obtenido por cada unidad monetaria que ellos han invertido.
Liquidez o liquidez inmediata
Realizable + Disponible
     Pasivo corriente
0,7 < Ratio de Liquidez <1
Si el resultado es inferior a 0,7, la liquidez de la empresa es baja (podría tener problemas para pagar alguna deuda a corto plazo); y si es superior a 1, es excesiva (está desperdiciando recursos monetarios que podrían estar invertidos y generando rentabilidad).
Tesorería
      Disponible        
Pasivo corriente
0,1 < Ratio de Tesorería < 0,3
Si el resultado es inferior a 0,1, la liquidez de la empresa es baja (podría tener problemas para pagar alguna deuda a corto plazo) y si es superior a 0,3 cuenta con demasiada liquidez.
Garantía o Solvencia
                       Activo______________
Pasivo no corriente + Pasivo corriente
1,5 < Ratio de Garantía > 2,5
Mide la distancia en la que se encuentra la empresa respecto a la situación de quiebra. Cuanto mayor sea el activo, mayor será la distancia.
Ratio de Garantía = 1 La empresa está en quiebra
Autonomía financiera
                Fondos propios__________
Pasivo no corriente + Pasivo corriente
Se recomienda que el valor de este ratio se sitúe en torno a 1, para que el equilibrio entre los recursos propios y los ajenos sea el adecuado.
Endeudamiento
Pasivo no corriente + Pasivo corriente
         Pasivo + Patrimonio neto
Si Ratio < 0,5, podemos decir que el nivel de endeudamiento de la empresa no es peligroso.
Calidad de la deuda
                Pasivo corriente___________
Pasivo no corriente + Pasivo corriente
Cuanto más cercano se encuentre a 1, la deuda será «de peor calidad». Al aproximarse a 1, crece el peso de la deuda a corto plazo frente a la deuda a largo plazo.






9.4. El Plan de Tesorería (ud. 10)
Elabora el Plan de Tesorería de tu empresa sobre la base del modelo propuesto en la unidad 10 (punto 4 o en el apartado Proyecto de Empresa). Puedes realizar un Plan semestral o anual (añadiendo más columnas al modelo).

CONCEPTOS
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
TOTAL
Ventas del producto de la empresa







Aportaciones de los socios al capital social







Dinero procedente de préstamos







Dinero obtenido de préstamos a clientes







SUMA DE COBROS







Inversiones en inmovilizado (mobiliario, equipo informático, etc.)







Devolución préstamos bancarios







Compras a proveedores







Servicios: agua, luz, teléfono...







Alquiler del local







Pagos de publicidad (campaña inicial con pagos trimestrales)







Salarios y cuotas a la SS







Renting de la furgoneta de la empresa







Limpieza







Seguros (pago anual)







Pago honorarios notario y abogado







Pago de impuestos (ITP/AJD e IVA)







Otros gastos de constitución







SUMA DE PAGOS







Diferencia COBROS-PAGOS







DIFERENCIA ACUMULADA











10. ÁREA JURÍDICA/
10.1. Forma jurídica de la empresa (ud. 4)
1.     Indica la forma jurídica elegida y justifica su elección, indicando las ventajas y los inconvenientes de dicha forma jurídica y explicando cómo se pueden minimizar estos últimos.
2.     Señala los órganos de gobierno de la sociedad y quién integrará cada uno de ellos.
10.2. La organización de la prevención de riesgos laborales (ud. 4)
Elige la forma más adecuada para organizar la prevención en tu empresa, teniendo en cuenta los siguientes condicionantes:
·         Si se trata de una de las actividades consideradas como especialmente peligrosas por el Anexo I del R.D. 39/1997, del Reglamento sobre los Servicios de Prevención.
·         El número de trabajadores de la empresa.
·         La formación de los socios en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
10.3. Calendario fiscal (ud. 12)
Elabora el calendario fiscal de tu empresa, conforme a lo estudiado en la unidad didáctica 12.
10.4. Protección legal (ud. 4)
Explica si es necesario e interesa proteger la idea empresarial para eliminar y/o reducir el riesgo de que la competencia copie o imite vuestros productos, servicios, invenciones, diseños, etc.
PROTECCIÓN LEGAL
Nombre comercial: es el signo de representación gráfica de la organización empresarial y sirve para identificar y distinguir a una empresa de las demás, que se dedican a actividades similares.
No pueden constituir nombres comerciales los patronímicos, la razón o denominación social ni los anagramas, logotipos, imágenes, figuras y dibujos.
El nombre comercial ha de solicitarse a la Oficina Española de Patentes y Marcas. En la solicitud hay que especificar las actividades que pretende distinguir.
La elección del nombre comercial es importante porque si ésta tiene éxito constituye un bien intangible de gran valor. Su cambio posterior no es aconsejable. Por tanto, el nuevo empresario debería reflexionar suficientemente antes de decidirlo.
El rótulo: es el signo diferenciador del establecimiento donde el empresario ejerce su actividad empresarial. Está regulado en la Ley de Competencia Desleal de 10 de enero de 1991.
La marca: según la Ley de Marcas, la marca es todo signo de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otra. Las marcas pueden ser palabras, imágenes, figuras, letras, dibujos, etc.
La solicitud de una marca debe presentarse en la Oficina Española de Patentes y Marcas o en el organismo competente de la respectiva comunidad autónoma.
Patente: están reguladas por la Ley de 20 de marzo de 1986. Según esta Ley una patente es un título expedido por el Estado que permite a su concesionario la explotación en exclusiva del invento durante un plazo determinado por la Ley. Según la mencionada Ley el plazo es de 20 años.
Solamente se pueden patentar las invenciones industriales que tengan una aplicación industrial. No son patentables los métodos o procedimientos para las actividades industriales.
La posesión de una patente confiere a su titular una ventaja competitiva frente a sus competidores. La posibilidad de proteger legalmente el producto es uno de los criterios que las empresas de capital riesgo valoraban en la evaluación de la oportunidad empresarial.

El diseño industrial: está regulado por la Ley 20 del 7 de julio de 2003. Según esta Ley, diseño industrial es la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto que se derive de las características de las líneas, contornos, colores, forma o materiales del producto en sí o su ornamentación. Existe también un Registro de Diseños en la Oficina Española de Patentes y Marcas. El diseño puede protegerse por cinco años, pudiéndose renovar hasta un máximo de veinticinco.
Su protección legal es asimismo importante porque el diseño constituye otro bien intangible que si está protegido legalmente diferencia a la empresa de la competencia y se convierte en una ventaja competitiva.
Seguros
Con respecto a la reducción de riesgos cabe señalar que, aparte de la propiedad industrial, el empresario tiene la posibilidad de cubrir determinados riesgos a través de la contratación de un seguro. Entre los principales riesgos susceptibles de ser asegurados contractualmente figuran:
·          Seguros de vida. Seguro de accidentes.
·          Seguro de incendios. Seguro de robo, expoliación y hurto.
·          Seguro multirriesgo de comercio y oficinas. Seguro de cambio de moneda extranjera.
El nuevo empresario hará bien en estudiar detenidamente qué seguros le conviene contratar para reducir los riesgos asegurables inherentes a la actividad empresarial, ya que este es un tema que generalmente se olvida. Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas entidades bancarias exigen un seguro de vida del empresario cuando éste quiere contratar un crédito o préstamo.

Todos estos instrumentos pueden ser considerados hoy en día como bienes intangibles que constituyen factores de competencia.




11. CULTURA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Describe la cultura empresarial o el espíritu y la ideología que inspirará tu trabajo.
Elabora el Balance Social de tu empresa, conforme a la Guía que presentamos en la unidad de trabajo 2 de este libro (punto 6).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE SOCIAL
A) ÁMBITO INTERNO
A1 - ANÁLISIS RECURSOS HUMANOS
  1. Características Recursos Humanos:
         Jornada.
         Tipo de Contratación.
         Remuneración.
         Contratación de colectivos desfavorecidos.
  1. Políticas de igualdad y de conciliación de la vida personal y laboral.
         Existencia de un plan de igualdad especifico dentro de la empresa.
         Medidas de conciliación de la vida personal y laboral.
  1. Desarrollo de carrera
         Comparativa entre promoción interna y cobertura externa de vacantes.
         Planes de formación.
         Rotaciones formativas, movilidad horizontal.
         Ayudas al estudio.
  1. Otras medidas:
         Incentivos sociales : existencia de guarderías, ayuda al transporte, vivienda, ayudas a la alimentación.
         Adecuada política de Seguridad e Higiene (índices de siniestralidad laboral).
B) ÁMBITO EXTERNO
B1 - RELACIONES CON EL MICROENTORNO
  1. Clientes
         Adecuada política de atención al cliente.
         Existencia de un código ético de actuación con el cliente.
  1. Proveedores
         Medidas de selección de proveedores basadas en la excelencia y también en la adecuada RSC de los propios proveedores.
  1. Competidores
         Libre competencia basada en criterios éticos y en la búsqueda de un beneficio social.
  1. Accionistas
         Transparencia en la información y en la toma de decisiones.




B2 - RELACIONES CON EL MACROENTORNO
  1. Medio ambiente.
         Respeto de la normativa medioambiental.
         Medidas específicas de preservación del medio ambiente dirigidas a terceros: clientes, proveedores, etc.
  1. Comunidad local.
         Acciones concretas en el entorno específico en el que se encuentra la empresa: cooperación con ONG, medidas de apoyo a diversas instituciones locales.
         Medidas específicas de desarrollo de la comunidad local dirigidas a terceros: clientes, proveedores, etc.
  1. Sociedad.
         Existencia de acciones sociales que se amplían más allá del entorno especifico de la empresa.
         Medidas específicas de acción social dirigidas a terceros: clientes, proveedores, etc.
  1. Medios de comunicación
·          Transparencia en la relación con terceros especialmente con los medios de comunicación.




12. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA. PLAN DE ACCIÓN
12.1. Trámites de constitución y puesta en marcha (ud. 11)
Se detallarán las actividades necesarias para la constitución y puesta en marcha de la empresa. Recuerda la tabla que has elaborado en la unidad 10 y añade dos nuevas columnas, en las que se indique la fecha aproximada en la que se va a realizar cada trámite y la persona responsable:

Orden
Trámites
Órgano en el que se tramita
Dirección postal
Dirección web
Fecha prevista
Persona responsable
1






2






3






4






5






Etc.








12.2. Plan de Acción
En los puntos anteriores has planteado unos objetivos (comerciales, productivos, económicos, etc.) y has indicado los medios para conseguirlos (Plan de Producción e Inversiones), ahora debes organizar en el tiempo cada una de las acciones que pondrán en marcha la actividad productiva de tu empresa. En este caso, las fechas pueden indicarse por meses o trimestres.
Te proponemos dos modelos de Planes de Acción
Trámite
Fecha prevista
Persona responsable
Coste
Obras y reformas del local



Alta luz, agua, teléfono, etc.



Visitas a proveedores y formalización de acuerdos



Compra de materiales y productos



Inicio del plan de promoción y publicidad, visitas a ferias, etc.



Fecha de apertura e inicio de actividad



Distribución del producto



Revisión del Proyecto de Empresa, etc.








Otra forma de presentar el Plan de Acción es mediante un Diagrama de Gantt, en el que se van coloreando las celdas en las que se prevé que se realizará la acción:
Actividades
Mes 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Obras y reformas del local












Alta luz, agua, teléfono, etc.












Visitas a proveedores y formalización de acuerdos












Compra de materiales y productos












Inicio del plan de promoción y publicidad, visitas a ferias, etc.












Fecha de apertura e inicio de actividad












Distribución del producto












Revisión del Proyecto de Empresa































13. CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
13.1. Análisis DAFO
Realiza un análisis DAFO del conjunto del proyecto. Una vez realizado el estudio, puedes presentarlo en el Proyecto, de dos formas:
·   Como una matriz DAFO (puedes recordar su elaboración en la unidad 9 de este libro).
·   Redactándolo, a modo de conclusiones.
13.2. Valoración del riesgo
En este punto se deben analizar los riegos que existen en la puesta en marcha de tu proyecto empresarial y explicar las medidas correctoras que aplicaréis para afrontarlos. Los riesgos pueden ser:
·   Internos: aquellos que afectan al personal, a la aceptación del producto por el mercado, posibles retrasos, problemas en la obtención de recursos financieros, etc.
·   Externos: una posible recesión económica, aparición de nuevas tecnologías, una rápida reacción de los competidores, cambios en la demanda, etc.,
13.3. Criterios de evaluación
Estableced unos objetivos y parámetros, con respecto a los cuales, después, se puedan realizar comparaciones con la realidad conseguida. Cada empresa ha de fijar los indicadores que mejor se adapten a su estructura y que permitan medir el grado de cumplimiento de sus planes.
Gracias a estas evaluaciones se pueden detectar y analizar las desviaciones para, posteriormente, tomar medidas correctoras en el momento adecuado.

Área
Objetivo
Actividad
Responsable
Plazo
Cambio
Resultado
Marketing






Producción






Recursos Humanos






Costes






Inversiones






Financiación






Etc.








No hay comentarios:

Publicar un comentario