El empresario y la idea
1.
La Idea Empresarial
El
punto de partida de toda iniciativa emprendedora siempre debe de ser una idea.
1.
Los
conceptos gramaticales de la idea
Definición de idea: Plan y
disposición intangible que se ordena en la mente para el desarrollo de una obra.
Intención de hacer una cosa. Opinión o juicio formado sobre una persona o cosa.
Ingenio para inventar o trazar alguna cosa.
Distas
definiciones podemos deducir que se trata de algo intangible visualizando en
imágenes por quien lo desarrolla y que le va permitir trazar un plan de acción para poder llevarlo a práctica.
Por
lo tanto todo plan de empresas parte de una idea de negocio que se pude definir
como la solución que satisface necesidades de otras personas creando valor para
uno mismo.
El
camino para que mi idea se convierta en un concreto la delimitación y el análisis de la misma.
Este proceso se sostiene en tres pilares:
¿Qué necesidades pretende satisfacer?
Al
responder a esta pregunta tratamos de concretar el mercado sobre el que
pretendemos actuar
¿Cómo se satisfacen esas necesidades?
Al
responder a esta pregunta concretamos nuestro campo de actividad y nuestra
forma de actuar en ese campo.
¿De qué forma se crea valor y como se genera
beneficio?
La
respuesta a esta pregunta es el análisis de las capacidades y los recursos
disponibles del emprendedor.
2. Evaluación
de la idea
EL
primer paso para un proyecto empresarial consiste en determinar si nuestra idea
podría ser una idea de negocio, para ello es necesario hacer una reflexión sistemática
y la mejor forma de hacerlo es mediante un test que verifique cada uno de los
tres ámbitos de aceptación (las 3 preguntas)
3. Test de
evaluación de ideas
·
Necesidades
que se quieren satisfacer(Mercado)
¿A qué
necesidad de mercado responde?
¿Cuántas
personas sienten la necesidad y dónde están?
¿Qué
capacidad económica tienen?
¿Hay otras
personas o personas que satisfacen esta necesidad?
En caso de
que la pregunta anterior sea afirmativa ¿Cuántas y como son?
·
Forma de
satisfacer(actividad)
¿Qué
producto o servicio cubre la necesidad?
¿Cuáles son
sus atributos?
¿Cómo se
presta el servicio?
¿En qué
sector de actividad se encuentra?
¿Cuál es el
coste producción?
¿Qué
inversión se necesita?
·
Como se
crea valor(recursos)
¿Qué
experiencia tenemos los promotores en el sector?
¿Tienen los
promotores la capacidad y el nivel de compromiso necesario para procesar la
idea?
¿Con que
recurso material y financieros podemos contar?
¿Qué
recursos humanos son necesarios? (cuantas personas, nivel)
¿Se cuenta
con algún tipo de ventaja competitiva con los demás?
2.
Fuentes De Ideas
Las
fuentes de ideas de negocio más habituales son:
·
La formación académica de los promotores. Por una mera
cuestión lógica de conocimiento lo normal es que nuestra idea de negociación
sea una actividad relacionada con nuestra formación.
·
La experiencia profesional funciona también en el
mismo sentido que la formación académica.
·
La dinámica social. Los cambios en la forma de vida,
la evolución demográfica, los nuevos hábitos de consumo, ocio, etc. generan
nuevas necesidades de la población. La observación social puede ser una gran
fuente de ideas.
·
Cambios legislativos en el estado o comunidad autónoma.
La aparición de nuevas normativas sobre distintos temas, también pueden dar
lugar a nuevas ideas empresariales, por ejemplo cuando se aprobó en España la
ley antitabaco surgieron negocios de hostelería con áreas separadas y
delimitadas para los fumadores.
·
Le evolución tecnológica: los avances científicos y
los nuevos inventos suelen dar lugar siempre a formas de negocio nuevas
desconocidas hasta ese momento por la gente.
Además
nos podemos ayudar también de ciertas técnicas psicológicas y sociológicas que
nos ayudaran a la generación de ideas. Las principales son:
·
Pensamiento
lateral: Consiste en coger una idea absurda y tatar de razonarla e
incorporarla en un proyecto viable, por ejemplo intentar vender maquinillas
para afeitar bombillas. La otra versión
de la técnica del pensamiento lateral consiste en recoger una idea a priori
buena y coherente y tratar de descartarla buscando todos sus posibles defectos.
·
Análisis
Dafo:Consiste en buscar las posibles debilidades y amenazas de mi
idea y por otro lado también sus posibles fortalezas y posibilidades:
-
Tiene dos vertientes: Análisis interno y análisis
externo.
Análisis
externo
|
Análisis
interno
|
Amenazas: Todo
aquello externo al proyecto que nos pueda dificultar la viabilidad debe ser
considerado amenaza, por ejemplo muchos competidores, legislaciones,
restrictivas, cambios socioeconómicos o sociales…
|
Fortalezas:
Representa aquellas cualidades de mi proyecto que me pueden hacer mejor que
mis competidores, por ejemplo una mejor cualificación técnica o incluso la
localización de la empresa son fortalezas
|
Oportunidades: Todo lo
externo al proyecto que pueda facilitar la viabilidad por ejemplo un mercado
potencial muy amplio. La falta o deficiencia de los competidores y en general
cualquier hecho o situación socioeconómica que nos facilite la viabilidad del
negocio.
|
Debilidad: Aquellos
cuidados o características internas del proyecto que me pueden poner en
inferioridad con respeto a mis competidores, por ejemplo la falta de
experiencia de promotor de una debilidad.
|
·
Tormenta de
ideas: Se trata de generar ideas en un periodo corto de tiempo la
mayor cantidad de ideas posibles sin que importe mucho la calidad de las
mismas.
·
Relaciones forzadas: Consiste
en comparar una idea con otra que en principio tenga muy poco o nada que ver y
tratar de buscar al menos tres relaciones aunque sean forzadas.
·
Lista de atributos: Consiste
en coger los productos o servicios que tenemos pensado prestar y elaborar la
lista de todos sus atributos, entendiendo como atributo todas sus cualidades,
tanto intrínsecas como extrínsecas).
·
Descomposición
del problema: Consiste en dividir un problema individual en varios
subproblemas para tratar de buscar soluciones parciales.
·
Análisis
del mercado: Consiste en determinar las causas que se han dado para que
se produzca un efecto determinado de forma que actuando sobre ellas se
modifique el afecto.
·
Mapas de percepción: Consiste
en comparar la percepción que se tiene de las características de diferentes
productos o servicios para obtener un producto o servicio modelo que presente
un mayor equilibrio entre estas características.
3.
Plan Personal Para Emprender
1. Análisis de uno mismo
Todos
tenemos una imagen concreta de nosotros mismos. En muchos casos esta imagen difiere
bastante de la realidad. Antes de emprender
un proyecto conviene reflexionar sobre la propia realidad, no se
pretende un análisis objetivo sino reflexionar aisladamente sobre nuestras
propias capacidades y aptitudes para tratar de descubrir si tenemos cualidades emprendedoras.
En concreto se reflexionara separadamente sobre los siguientes aspectos:
· Capacidades motrices: Control y
coordinación de movimientos manuales.
· Capacidades Intelectuales: En
concreto comprensión y expresión, calculo numérico, análisis y resolución de problemas,
imaginación y creatividad.
· Capacidades sociales:
Comunicación de ideas y sentimientos, adaptación a los grupos sociales e interactuación
con los demás
· Capacidades de autoevaluación: En
concreto la imagen de uno mismo, la valoración de las propias capacidades y la
seguridad en las actuaciones.
· Interés: Se analizan los gustos personales.
· Expectativas: Que objetivos personales tenemos a
corto, medio y largo plazo.
· Disposición: Que intención por esforzarme tengo.
A que preparación y formación aspiro.
· Situación personal y familiar: Referido,
no tanto a como estamos actualmente, sino en relación con las expectativas y
como nos vemos a corto, medio y largo plazo.
2. El
proyecto emprendedor
Independientemente
de si vamos ser empresarios o no lo que tenemos que empezar a tener muy claro
es cuales son nuestras expectativas y tras la reflexión indicada en el apartado
anterior elaborar un proyecto profesional aparte. El proyecto personal es la definición
de los objetivos profesionales propios, decidiendo lo que le voy hacer y
calculando las posibilidades de llevarlo a cabo. En concreto en el proyecto
profesional debemos obtener las siguientes conclusiones:
1. Fijar los
objetivos profesionales que queremos alcanzar a largo plazo.
2. Un proyecto
profesional debe incluir un conjunto de toma de decisiones tendente a alcanzar
dichos objetivos.
3. El proyecto
profesional plantea dos caminos propios: el trabajo por cuenta ajena y el
trabajo por cuenta propia.
4. El trabajo por
cuenta propia convierte el proyecto profesional en un proyecto emprendedor.
Ser emprendedor presenta las siguientes ventajas:
·
Ser el propio jefe
·
Posibilidad de mayores beneficios económicos en un
futuro
·
Aporte y reconocimiento social. El emprendedor crea
puesto de trabajo y riqueza por lo que suele estar más reconocido sociablemente
que los trabajadores por cuenta ajena.
Ser emprendedor presenta los siguientes
inconvenientes:
·
El riesgo de iniciar un proyecto emprendedor siempre
conlleva un riesgo al fracaso. Por eso se recomienda que se haga un estudio
concienzudo de los riesgos en plan de empresa.
·
Estar al servicio del cliente. La forma de hacer las
cosas debe estar supeditado a la satisfacción del cliente.
·
Limitación de recursos. Es preciso tener los pies en
el suelo para hacer solamente aquello que permitan los recursos de los que se
dispone
·
Dedicación total. Es muy habitual que se vea afectado
la vida familiar y personal porque cuando se inicia un negocio el emprendedor
debe dedicarle la mayor parte de su tiempo.
4.
El empresario
Cuando
se lleva a cabo un proyecto emprendedor, el promotor del proyecto se convierte
en empresario. Entre los múltiples conceptos de empresario vamos a destacar:
· Concepto
económico: Es el empresario quien organiza, gestiona y asume el riesgo de
la puesta en marcha de un proyecto emprendedor.Convina y administra los recursos de los que se dispone con el fin
de generar beneficios.
· Concepto jurídico: Es la persona física o
jurídica que por si mismo o por mediación de un representante ejerce una
actividad empresarial en un nombre propio y con habitualidad.
1. Tipos de
Empresarios
· Según la participación en la propiedad de la empresa:
- Propietario: El empresario posee la totalidad
del capital de la empresa. Solo se da en pequeñas y medianas empresas.
- Socio activo: Posee una parte del capital y es
quien gestiona la empresa. En función del grado de participación que tenga.
- Gerente: Es una persona que desarrolla la
actividad empresarial, si ser propietaria del capital de la empresa. Su
relación con la empresa suele ser de tipo laboral.
· Según el grado de innovación:
-Reproductor: Suele ser el trabajador que se independiza de su
patrón pasando a ser autónomo. Se denomina reproductor porque reproduce los
sistemas organizativos y de trabajo que ha vivido a lo largo de su experiencia
personal.
-Perfeccionador: Toma como referencia un modelo de empresa existente e
intenta mejorar aquellos puntos que le parecen débiles.
-innovador: Es el que trata de poner en práctica un nuevo sistema
organizativo o lanza al mercado nuevos productos.
· Según la intensidad que presentan sus características:
-
Constructor
de equipos: Es aquel que inicia un negocio por su cuenta, que luego crece
y funda una compañía mayor. Sabe delegar y tiene sentido de la organización.
Contrata personas y crea equipos de trabajo.
-
Adquiriente: Prefiere ser empresario de
un negocio ya existente, por lo que intenta adquirir una empresa que ya esté
funcionando.
-
Especulador: Es un
empresario que a través de maniobras estratégicas compra pequeñas empresas o
empresas con problemas, las manipula para luego venderlas un poco más caras.
-
Patriarca: Se conoce
como el dueño de la empresa familiar y que espera que la familia continua con
la tradición
-
Profesional: Son
aquellos profesionales que desarrollan su labor de forma autónomo y que tienen
trabajadores contratados. En general no se consideran empresarios.
5. El riesgo empresarial
Es
la probabilidad de ocasionar efectos negativos en los objetivos de la empresa
con el desarrollo de opciones que ponen en práctica las decisiones
empresariales tomadas en situaciones de incertidumbre.
El
riesgo empresarial tiene carácter universal ya que todas las organizaciones
toman decisiones en situaciones de incetidumbre.Ahora bien, la forma en que se
afronta este riesgo la persona y tiene mucho que ver con la propensión a la
aventura de cada persona y su percepción de la realidad. El empresario
debe de aprender a gestionar este riesgo partiendo de la premisa básica de minimizarlo,
disminuyendo la incertidumbre.
Para
disminuir la incertidumbre el empresario deberá acumular toda la información
que le sea posible sobre aquellos aspectos que no controlen de su empresa;
sobre todo lo referente a su entorno, tanto el micro entorno como el macro
entorno.
En
último caso también hay que tener en cuenta que en la economía de una empresa
se van a tomar decisiones en alguno de los siguientes niveles de riesgo.
-
Riesgo inexistente: Es la
situación de certeza, en la practica nunca se da, pero si que hay muchas
situaciones cercanas con unos niveles de riesgo muy bajos.
-
Riesgo esperado: Situación
en la que se puede calcular el valor numérico de la probabilidad de que ocurra
el riesgo.
-
Riesgo desconocido: Situación
de incertidumbre en el que no hay datos objetivos para calcular el cálculo de riesgo.
En estos casos el empresario debe guiarse por las experiencias, opiniones o
incluso por su intuición.
2.
La gestión
del riesgo
El
riesgo empresarial más en concreto su gestión va a depender siempre de la
actitud que tome el empresario ante el. Una persona ante situaciones de riesgo
puede tomar tres actitudes diferentes.
-
Pesimista: Se toman
decisiones pensando que el riesgo se hace realidad
-
Realista: Se
calculan con instrumentos estadísticos las probabilidades de que los riesgos se
materialicen y se actúa en función de los resultados.
-
Optimista: Se
presupone el mejor de los escenarios posibles y se piensa que la realización
del riesgo es muy lejano.
El
empresario deberá tratar de tener normalmente una actitud realista ante el
riesgo .Pero en ciertos casos conviene ser pesimista (cuando el suceso
motivador del riesgo puede conllevar consecuencias muy graves) e incluso hay
situaciones en las que debe ser optimista (cuando el premio a ganar es muy alto
en contra posición con las consecuencias del resultado negativo.
La gestión del riesgo tiene dos
objetivos:
Proteger
a la empresa de la realización de los mismos y buscar los beneficios que puede
generar la incentidumbre.Esta gestión se
hace tres fases.
1.
Fase identificación,
análisis y evolución del riesgo: Se estudia
la situación de incertidumbre, se identifican los riesgos y se calculan las
probabilidades de que se realicen y sus consecuencias.
2.
Respuesta
antes los riesgos: Consiste en determinar las acciones que se deben
llevar a cabo para minimizar las consecuencias del riego.
3.
Control de
las decisiones sometidas a riesgos: Este control se lleva a cabo
mediante un seguimiento pormerizado para
poder tomar las medidas correctoras antes de que las posibilidades de
realización del riesgo se hagan
evidentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario